Index
Los mercados
El año 2025 comenzó con una nota positiva, favoreciendo la recuperación de las pérdidas de diciembre en varias cotizaciones, que se han acercado nuevamente a sus máximos de noviembre. Algunos mercados registraron ganancias significativas, especialmente en Europa, donde índices como el SMI y el Eurostoxx 50 ya han superado el rendimiento de 2024. En Estados Unidos, el Dow Jones cerró el mes con un +4,7 %, el S&P 500 con +2,7 % y el Nasdaq 100 con +2,2 %. En Europa, el Eurostoxx 50 subió un 8,0 %, el FTSE 100 un 6,1 %, el DAX un 9,2 %, el CAC 40 un 7,7 % y el FTSE MIB un 6,7 %. En Asia, el Nikkei cayó un -2,2 %, mientras que el Hang Seng cerró el mes con un +0,9 %.
Los mercados de renta fija experimentaron un aumento de rendimientos en la primera mitad del mes, seguido de una corrección tras las decisiones de los principales bancos centrales. El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años alcanzó el 4,8 % antes de retroceder al 4,54 %, mientras que en Europa los bonos soberanos siguieron una tendencia similar, descendiendo tras el anuncio del BCE.
Los datos de inflación en Europa y EE. UU. no mostraron signos de mayor desaceleración, con presiones persistentes en EE. UU., en parte por la incertidumbre sobre los aranceles impuestos por la administración Trump. En respuesta a la debilidad económica europea, el BCE recortó los tipos en 25 puntos básicos a finales de enero, mientras que la Reserva Federal mantuvo sin cambios su política monetaria.
El oro alcanzó nuevos máximos históricos, cerrando cerca de 2'800 dólares la onza, respaldado por la creciente demanda de activos refugio ante la incertidumbre geopolítica y las preocupaciones sobre el crecimiento global, acentuadas por los planes arancelarios de Trump.
Después de superar la marca de 100'000 dólares a finales de 2024, el bitcoin inició el año con una tendencia alcista, alcanzando un máximo de 106'146 dólares el 16 de enero, impulsado por la entrada de capital en ETF al contado sobre BTC y el sentimiento positivo. En la segunda mitad del mes, sufrió una corrección, cerrando enero en 102'110 dólares.XRP, la cuarta criptomoneda más grande por capitalización superó al mercado con una rentabilidad del 44,9 %, impulsada por las expectativas de un posible ETF y una mayor adopción en pagos internacionales. Gracias a su tecnología de transacciones rápidas y eficientes, XRP está asumiendo un papel clave en los pagos globales. El interés institucional y un entorno regulatorio más favorable han reforzado la tendencia positiva.
La economía
Los principales bancos centrales tomaron decisiones clave en enero, reflejando las distintas condiciones económicas entre EE. UU. y Europa. La Reserva Federal, en su reunión del 29 de enero, mantuvo los tipos en el 4,25 %-4,50 %, reiterando la necesidad de más datos antes de cualquier ajuste. Jerome Powell subrayó que, aunque la inflación en EE. UU. muestra signos de enfriamiento, la Fed busca un enfoque cauteloso para evitar una relajación prematura. Los mercados, que antes descontaban recortes más agresivos en la primera mitad del año, han reducido expectativas, con los futuros de los fondos federales reflejando mayor incertidumbre sobre el primer recorte de tipos.
En Europa, el BCE anunció el 30 de enero un recorte de 25 puntos básicos, situando el tipo de depósito en 2,75 %, para contrarrestar la desaceleración en la zona euro. En particular, Alemania sigue afectada por la debilidad de la demanda global y la caída en la industria manufacturera, mientras que Francia e Italia muestran un crecimiento marginal. La inflación se ha estabilizado en torno al 2 %, pero el BCE busca estimular la economía sin comprometer los avances en la contención de precios.
La divergencia entre la Fed y el BCE resalta sus diferencias económicas. Mientras la Fed espera más confirmaciones antes de un posible recorte, el BCE ha optado por actuar preventivamente. El impacto de estas decisiones dependerá de la evolución de los datos macroeconómicos en los próximos meses, con especial atención al mercado laboral en EE. UU. y la recuperación de la demanda en Europa.
Geopolítica
El 20 de enero de 2025, Donald Trump asumió como 47.º presidente de EE. UU., iniciando de inmediato una agresiva agenda geopolítica. Reabrió el expediente de Groenlandia, reiterando su interés en adquirir el territorio y amenazando con contramedidas económicas y militares. También propuso recuperar el control del Canal de Panamá, generando fuertes reacciones internacionales. En el ámbito migratorio, autorizó un centro de detención en Guantánamo y obligó a Colombia a aceptar vuelos con migrantes deportados a cambio de suspender nuevos aranceles. Su política exterior apunta a un proteccionismo más estricto y mayor presión sobre Europa y China.
El 19 de enero de 2025, Israel y Hamás acordaron una tregua de seis semanas, negociada por EE. UU., Egipto y Catar. El acuerdo prevé la liberación gradual de 33 rehenes israelíes a cambio de cientos de prisioneros palestinos. A pesar de algunas violaciones, la tregua ha permitido la entrada de ayuda humanitaria en Gaza y el retorno de miles de palestinos al norte de la Franja. Sin embargo, la situación sigue frágil, con tensiones persistentes y dificultades para garantizar una paz duradera.
En el conflicto de Ucrania, la elección de Trump ha generado una nueva dinámica diplomática. Ha expresado su intención de negociar directamente con Rusia para poner fin a las hostilidades, lo que ha generado preocupación en Europa ante posibles acuerdos que excluyan los intereses europeos y ucranianos. Mientras tanto, Rusia ha intensificado los ataques contra la infraestructura ucraniana, mientras Ucrania busca mayor apoyo militar de sus aliados occidentales. La posible reducción del respaldo estadounidense podría dejar a Europa en una posición más vulnerable en la gestión del conflicto.
Conclusiones
El año 2025 comenzó con un importante repunte en los mercados de renta variable, acompañado de movimientos significativos en los rendimientos de los bonos y en las principales clases de activos. Las divergencias en política monetaria y las incertidumbres geopolíticas siguen siendo factores clave, por lo que es esencial seguir de cerca la evolución macroeconómica en los próximos meses.
Mantenemos una ligera sobreponderación en renta variable y hemos devuelto los bonos a un nivel neutral, reduciendo la liquidez. Seguimos enfocados en activos estratégicos como el oro, que continúa ofreciendo protección en un entorno de incertidumbre económica y geopolítica. También favorecemos la exposición a los sectores de tecnología de la información, finanzas y consumo discrecional.
Allocation
Liquidity
Bonds
Equity
Precious metals & Commodities
Geo-tactical allocation
Switzerland
Western Europe ex Switzerland
North America
Latin America
Asia Pacific
Top sectors
- Information Technology
- Financials
- Consumer discretionary
Market data (datos al 31.01.2025)
Event calendar
Legend
CPI: Consumer Price Index GDP: Gross Domestic Product FOMC: Federal Open Market Commitee BOJ: Bank of Japan |
FED: Federal Reserve System EIB: European Investment Bank BOE: Bank of England SNB: Swiss National Bank |
ZEW: Zentrum für Europeische Wirtschaftsforschung (Center for European Economic Research) YoY: Year on Year MoM: Month on Month |
Disclaimer: El contenido de este documento es proporcionado por i Partners SA (en adelante iP) sólo con fines informativos y está destinado a uso interno. No constituye en modo alguno una oferta o recomendación para comprar o vender un valor o para realizar cualquier tipo de transacción. Tampoco constituye ningún otro tipo de asesoramiento, en particular para cualquier destinatario que no sea un inversor cualificado, acreditado, apto y/o profesional. Debe ser utilizado únicamente por su destinatario y no debe ser reenviado, impreso, cargado, utilizado o reproducido por ningún otro motivo. iP, no puede garantizar que la información contenida sea relevante, precisa o completa. Por lo tanto, iP y sus directores, funcionarios, empleados, agentes y accionistas no aceptan ninguna responsabilidad por cualquier pérdida o daño que pueda resultar del uso de la información aquí contenida. El contenido se dirige exclusivamente a los destinatarios que comprenden y asumen todos los riesgos implícitos y explícitos que conlleva. iP no asume ninguna responsabilidad por la idoneidad o inadecuación de la información, las opiniones, los valores o los productos aquí mencionados. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.