Index
Mercados
Abril de 2025 fue un mes de graves turbulencias para los mercados financieros mundiales, desencadenadas por el anuncio del presidente Donald Trump, el 2 de abril, de imponer aranceles generalizados del 10% a todas las importaciones, con aranceles de hasta el 145% sobre los productos chinos. La respuesta inmediata de China desencadenó una oleada de ventas en todo el mundo, que acabó con más de 5 billones de dólares de capitalización.
En Estados Unidos, a finales de mes, el índice S&P 500 cayó un 1,14% y el Nasdaq un 0,20%. Los valores tecnológicos, en particular los "Siete Magníficos", fueron de los más afectados. La volatilidad aumentó drásticamente, con el VIX superando el umbral de los 40 puntos en varias ocasiones, señal de graves tensiones. En Europa, tras una caída inicial, algunos índices mostraron signos de recuperación, de modo que el DAX alemán cerró el mes con un +0,47%, mientras que el CAC 40 francés cerró con un -3,37%, el FTSE MIB italiano con un -2,21% y el SMI suizo con un -3,74%. La evolución de los índices desde principios de año es la siguiente: SP500 -5,3%, Nasdaq -9,7%, Eurostoxx50 +5,4%, Dax +13%, SMI 4,4%, Honk Kong 10,3%, MSCI World -1,2%. Los activos refugio brillaron: el oro alcanzó un máximo histórico de 3.500 dólares la onza, un 33% más desde principios de año, mientras que el dólar tocó mínimos de varios años en la zona de 1,15/1,16 frente al euro.
En este contexto, el franco suizo mantuvo su fortaleza frente a las principales divisas. El bitcoin cerró el mes en terreno positivo en la zona de los 95.000 USD, tras tocar un mínimo de 2025 en la zona de los 75.000 USD a principios de mes. Abril marcó un punto de inflexión en los mercados mundiales, poniendo de relieve la vulnerabilidad de los activos estadounidenses y el creciente atractivo de los activos refugio.
En el frente de la renta fija, el anuncio de aranceles generalizados provocó una subida de los rendimientos de la deuda pública estadounidense, cuyo rendimiento a diez años alcanzó el 4,5% el 9 de abril, lo que supuso la mayor subida en tres días en casi 30 años. La Reserva Federal mantuvo los tipos de interés estables en el 4,25%-4,5% en su reunión de marzo, pero indicó la posibilidad de dos recortes de tipos en el segundo semestre si la economía da señales de desaceleración. En Europa, el Banco Central Europeo bajó los tipos 25 puntos básicos el 17 de abril, situando el tipo de depósito en el 2,25%, en respuesta a la caída de la inflación y la debilidad de la economía de la zona euro. El Banco Nacional Suizo, dada la fortaleza del franco en máximos de diez años frente al dólar, está considerando de nuevo la vuelta a los tipos negativos para contrarrestar la deflación. Los mercados de renta fija siguen frágiles ante las perturbaciones geopolíticas, y los bancos centrales adoptan políticas monetarias más acomodaticias para mitigar los riesgos de recesión.
Economía
En abril, la economía mundial mostró signos de desaceleración, influida por el aumento de las tensiones comerciales y la mayor incertidumbre política. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la previsión de crecimiento mundial para 2025 se revisó a la baja hasta el 2,8% desde el 3,3% estimado en enero. Este descenso se atribuye principalmente al endurecimiento de los aranceles comerciales, en particular los impuestos por Estados Unidos, que han alcanzado niveles sin precedentes en un siglo, y a la inestabilidad de las políticas económicas. En Estados Unidos, el crecimiento del PIB para 2025 se ha revisado a la baja hasta el 1,8%, y se espera que la inflación aumente hasta el 3%, impulsada por las perturbaciones de la oferta relacionadas con los aranceles y las presiones sobre los precios de los servicios. En China, el crecimiento se ha revisado al 4%, mientras que en la zona euro se espera una expansión del 0,8%. A escala mundial, la inflación muestra signos de moderación: en la zona de la OCDE, la inflación anual cayó al 4,5% en febrero, frente al 4,7% de enero, mientras que en EE.UU. y Europa la cifra anual fue del 2,4%.
Geopolítica
En abril de 2025 se produjo una escalada de las tensiones geopolíticas, con importantes implicaciones para la estabilidad mundial. Rusia lanzó una nueva ofensiva en Ucrania, con la participación de mercenarios chinos.
Las relaciones entre Estados Unidos y China se deterioraron, con un aumento de la presión sobre Taiwán. En el Mar Rojo, Estados Unidos atacó una terminal petrolera controlada por los houthis, lo que desencadenó una respuesta con misiles. En el sur de Asia, un atentado terrorista en Cachemira aumentó las tensiones entre India y Pakistán. A escala mundial, aumentaron las ciberamenazas contra infraestructuras críticas.
Conclusiones
La asignación de la cartera se ha actualizado y la ponderación de la renta variable ha pasado a ser neutral, con la ponderación del mercado estadounidense reducida a infraponderada y la ponderación de Europa y Japón a sobreponderada. La asignación a la renta fija se ha incrementado en términos de duración en comparación con el mes pasado. La liquidez es neutral, coherente con el posicionamiento anterior. Los metales preciosos se mantienen sin cambios en la sobreponderación, y el oro sigue ofreciendo protección en un entorno de elevada incertidumbre.
En nuestra opinión, la volatilidad de los mercados seguirá siendo elevada en las próximas semanas, habida cuenta de las tensiones geopolíticas y económicas antes mencionadas. Nuestra constante atención a la evolución macroeconómica y geopolítica nos permite optimizar la rentabilidad, equilibrando al mismo tiempo los riesgos y garantizando una gestión activa y reactiva de la cartera.
Allocation
Liquidity
Bonds
Equity
Precious metals & Commodities
Geo-tactical allocation
Switzerland
Western Europe ex Switzerland
North America
Latin America
Asia Pacific
Top sectors
- Financials
- Industrials
- Communication services
Market data (datos al 30.04.2025)
Event calendar
Legend
CPI: Consumer Price Index GDP: Gross Domestic Product FOMC: Federal Open Market Commitee BOJ: Bank of Japan |
FED: Federal Reserve System EIB: European Investment Bank BOE: Bank of England SNB: Swiss National Bank |
ZEW: Zentrum für Europeische Wirtschaftsforschung (Center for European Economic Research) YoY: Year on Year MoM: Month on Month |
Disclaimer: El contenido de este documento es proporcionado por i Partners SA (en adelante iP) sólo con fines informativos y está destinado a uso interno. No constituye en modo alguno una oferta o recomendación para comprar o vender un valor o para realizar cualquier tipo de transacción. Tampoco constituye ningún otro tipo de asesoramiento, en particular para cualquier destinatario que no sea un inversor cualificado, acreditado, apto y/o profesional. Debe ser utilizado únicamente por su destinatario y no debe ser reenviado, impreso, cargado, utilizado o reproducido por ningún otro motivo. iP, no puede garantizar que la información contenida sea relevante, precisa o completa. Por lo tanto, iP y sus directores, funcionarios, empleados, agentes y accionistas no aceptan ninguna responsabilidad por cualquier pérdida o daño que pueda resultar del uso de la información aquí contenida. El contenido se dirige exclusivamente a los destinatarios que comprenden y asumen todos los riesgos implícitos y explícitos que conlleva. iP no asume ninguna responsabilidad por la idoneidad o inadecuación de la información, las opiniones, los valores o los productos aquí mencionados. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.