Index
Los mercados
El mes de octubre se cierra con resultados negativos en las principales bolsas mundiales. Los índices estadounidenses evolucionan negativamente: el Dow Jones pierde cerca de un 1.1%, el S&P 500 un 2.2% y el Nasdaq un 2.9%; en Europa, el Eurostoxx 50 pierde un 1.8%, el DAX un 2.9% y la bolsa suiza registra un rendimiento negativo del -4.3%. En Asia, las pérdidas oscilan entre el 3.9% del Hang Seng y el 2.8% del Nikkei. Los cierres negativos de octubre, que siguen a los de septiembre, reducen aún más el rendimiento de las bolsas para 2023. Por ejemplo, el Dow Jones a finales de octubre reduce a cero su rendimiento interanual, y el índice suizo SMI registra un rendimiento interanual negativo del -3.2%. El rendimiento anual sigue siendo positivo para el S&P 500 con un +9.2%, el Nasdaq 100 con un +31.7%, el Eurostoxx 50 con un +7.1%, el DAX con un +6.4% y el Nikkei con un +18.3%. En cuanto al mercado estadounidense, los informes trimestrales que se han publicado hasta ahora han mostrado una evolución aún positiva de las ventas y los beneficios, lo que confirma el buen momento de la economía estadounidense.
En cuanto al mercado de renta fija, el mes de octubre se caracterizó por una gran volatilidad de los tipos en el tramo medio-largo de la curva. El bono a 10 años de EE. UU., que había empezado el mes en torno al 4.50%, llegó al 5%, que es el nivel más alto desde 2007. En Europa también se produjo una subida, pero mucho más suave que en EE. UU.; el bund alemán, que había empezado el mes en torno a un nivel del 2.7%, llegó a rozar el 3%, y luego cerró el mes en torno al 2.8%. La subida de los tipos y el comportamiento negativo de los mercados bursátiles también afectaron a los diferenciales de crédito, que subieron en todas las clases de calificación durante el mes. Dicho esto, el mes de octubre impulsó el rendimiento negativo de los índices de renta fija mundiales, como el índice del Tesoro estadounidense, que registra una rentabilidad del -4.5% desde principios de año.
En el sector de las divisas, el mes de octubre fue testigo de una estabilización de las cotizaciones del USD frente a las principales divisas; de hecho, frente al euro, el USD se movió en un rango comprendido entre 1.05 y 1.06. Las tensiones geopolíticas internacionales y el estallido de la guerra en Oriente Medio provocaron un fortalecimiento de los activos refugio, como el franco suizo, que frente al euro marcó un nuevo mínimo histórico, y el oro, que superó los USD 2'000 por onza, acercándose a un máximo histórico. En cuanto a las criptodivisas, durante el mes asistimos a un importante movimiento del Bitcoin, que había comenzado el mes en la zona de los USD 27'000 y en las últimas sesiones tocó un nivel de USD 35'000.
La economía
En el ámbito económico, se publicaron algunos datos relativos al crecimiento del PIB del tercer trimestre de las principales economías. En Estados Unidos, el crecimiento anualizado fue del 4.9%, una cifra muy buena, por encima de las expectativas del mercado que se situaban en el 4.5%. Esto demuestra que la economía estadounidense sigue bastante boyante, a pesar de las numerosas subidas de tipos por parte del banco central. En Europa, se publicaron los primeros datos de crecimiento del PIB en Alemania y resultaron ligeramente superiores a las expectativas, aunque siguen en terreno negativo: la cifra trimestral muestra un crecimiento del -0.1%, confirmando la situación recesiva de la economía alemana. En cuanto a la evolución de los precios, se actualizaron las cifras de inflación tanto en Europa como en Estados Unidos. En Europa, la inflación interanual se sitúa en el 4.3%, por debajo del 5% del mes anterior, pero aún lejos del objetivo del 2% deseado por el BCE. En Estados Unidos, la inflación interanual se situó en el 3.7%, ligeramente por encima del mes anterior. Durante el mes, solo tuvimos la reunión del Banco Central Europeo, que decidió mantener los tipos sin cambios como opción de política monetaria, dado el descenso de la inflación y también la ralentización de la economía.
Geopolítica
La situación geopolítica internacional se deterioró definitivamente en octubre debido al ataque del grupo palestino Hamás contra Israel. Se abre así un nuevo frente de guerra en Oriente Próximo, en el que, de momento, solo están oficialmente implicados israelíes y palestinos; sin embargo, la situación podría escalar e involucrar a otros países como Líbano, Siria y, sobre todo, Irán. La situación en Oriente Próximo es actualmente el punto de mayor tensión a nivel mundial y ha desviado la atención del otro conflicto entre Rusia y Ucrania, que parece haber llegado a un punto muerto, sin que ninguna de las partes sea capaz de mejorar su posición. A nivel mundial, la fractura entre Occidente y el llamado "Sur Global", representado por el grupo BRICS+, liderado por China y Rusia, se hace cada vez más evidente. La guerra en Oriente Medio también está teniendo un fuerte impacto social en Europa y Estados Unidos, donde las numerosas comunidades musulmanas han empezado a manifestarse en las calles en apoyo a los palestinos.
Conclusiones
Los mercados mundiales de renta variable siguen inmersos en una fase negativa a corto plazo que comenzó ya en septiembre. Sin embargo, la tendencia a medio y largo plazo sigue siendo positiva, y la fase actual debe considerarse, en nuestra opinión, como un descenso fisiológico dentro de un movimiento más amplio. El sector de la renta fija, por su parte, continúa con una tendencia bajista iniciada hace más de dos años. Las políticas restrictivas de los bancos centrales parecen haber llegado a su fin; por lo tanto, esperamos que los niveles de tipos se estabilicen en los valores actuales en un futuro previsible. Dicho esto, nuestro enfoque de los mercados sigue siendo prudente, tanto en el lado de la renta variable, donde mantenemos una ligera infraponderación, como en el de la renta fija, donde preferimos mantener una duración corta.
Allocation
Liquidity
Bonds
Equity
Precious metals & Commodities
Geo-tactical allocation
Switzerland
Western Europe ex Switzerland
North America
Latin America
Asia Pacific
Top sectors
- Energy
- Information Technology
- Financials
Market data (datos al 31.10.2023)
Event calendar
Legend
CPI: Consumer Price Index GDP: Gross Domestic Product FOMC: Federal Open Market Commitee BOJ: Bank of Japan |
FED: Federal Reserve System EIB: European Investment Bank BOE: Bank of England SNB: Swiss National Bank |
ZEW: Zentrum für Europeische Wirtschaftsforschung (Center for European Economic Research) YoY: Year on Year MoM: Month on Month |
Disclaimer: El contenido de este documento es proporcionado por i Partners SA (en adelante iP) sólo con fines informativos y está destinado a uso interno. No constituye en modo alguno una oferta o recomendación para comprar o vender un valor o para realizar cualquier tipo de transacción. Tampoco constituye ningún otro tipo de asesoramiento, en particular para cualquier destinatario que no sea un inversor cualificado, acreditado, apto y/o profesional. Debe ser utilizado únicamente por su destinatario y no debe ser reenviado, impreso, cargado, utilizado o reproducido por ningún otro motivo. iP, no puede garantizar que la información contenida sea relevante, precisa o completa. Por lo tanto, iP y sus directores, funcionarios, empleados, agentes y accionistas no aceptan ninguna responsabilidad por cualquier pérdida o daño que pueda resultar del uso de la información aquí contenida. El contenido se dirige exclusivamente a los destinatarios que comprenden y asumen todos los riesgos implícitos y explícitos que conlleva. iP no asume ninguna responsabilidad por la idoneidad o inadecuación de la información, las opiniones, los valores o los productos aquí mencionados. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.