Skip to content
02 abr 2025 6 min read

Comentario Mensual Marzo 2025

Index


Mercados

En marzo, los mercados bursátiles mundiales cayeron, cerrando el primer trimestre en territorio negativo. En Estados Unidos, la presión se intensificó tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de la administración Trump, y los principales índices registraron su peor trimestre desde diciembre de 2022. En Europa, el descenso fue generalizado, impulsado por renovadas tensiones comerciales y un entorno macroeconómico frágil. En Asia, el mercado japonés prolongó la corrección iniciada en febrero, mientras que el Hang Seng anotó una modesta ganancia del 0,8 %, apoyado por el interés en el sector tecnológico.

En los principales mercados, marzo estuvo marcado por pérdidas generalizadas. En Estados Unidos, los tres índices principales registraron uno de sus peores rendimientos mensuales de los últimos trimestres. El Dow Jones cayó un 4,2 %, el S&P 500 perdió un 5,8 % y el Nasdaq 100 sufrió el mayor retroceso, con una caída del 7,7 %.

En Europa, la presión vendedora afectó a casi todos los sectores, con pocas excepciones. El sector defensa destacó, respaldado por expectativas de un aumento estructural del gasto militar a nivel de la UE. El SMI cerró el mes con una caída del 3,1 %, el Eurostoxx 50 bajó un 3,9 %, el CAC 40 un 4,0 %, el DAX un 1,7 %, el FTSE 100 un 2,6 % y el FTSE MIB un 1,6 %. En Asia, el Nikkei cayó un 4,1 %, prolongando la fase de corrección, mientras que el Hang Seng subió un 0,8 %, beneficiado por el renovado interés en tecnología, especialmente aplicaciones vinculadas a inteligencia artificial.

A pesar de un marzo turbulento, todos los principales índices europeos cerraron el trimestre en terreno positivo. El SMI ganó un 8,6 %, el Eurostoxx 50 subió un 7,8 %, el DAX un 11,3 %, el CAC 40 un 6,0 %, el FTSE MIB un 10,0 % y el FTSE 100 un 2,8 %. El Hang Seng destacó con una ganancia del 16,2 % en lo que va del año, consolidándose como el índice de mejor desempeño entre los principales mercados desarrollados en el primer trimestre de 2025.

Los mercados de bonos revirtieron la tendencia de febrero, con un aumento de rendimientos en la mayoría de los europeos, mientras que los movimientos en Estados Unidos fueron más moderados. El rendimiento del bono alemán a diez años subió del 2,41 % al 2,74 %, impulsado por expectativas de mayor inflación y gasto público. En Suiza, el rendimiento a diez años pasó del 0,46 % al 0,58 %. Los bonos del Tesoro estadounidense se mantuvieron estables, con el bono a diez años cerrando en 4,21 %, pese a la volatilidad ligada a tensiones geopolíticas.

En marzo, el oro superó los 3.100 USD por onza, alcanzando un máximo histórico de 3.128 USD. El metal precioso sigue consolidándose como un activo clave en 2025, impulsado por flujos hacia refugios ante la inestabilidad geopolítica y presiones inflacionarias. La plata también prolongó su tendencia positiva, cerrando en 34,09 USD por onza.

Las criptomonedas tampoco fueron inmunes al entorno volátil, manteniendo elevada oscilación de precios. El bitcoin cerró en 82.421 USD, limitando las pérdidas mensuales al 2,1 %, mientras que el ethereum cayó un 18,2 %, terminando el mes en 1.819 USD.

Economía

En marzo, los principales bancos centrales reaccionaron con diferentes medidas ante las cambiantes condiciones macroeconómicas.

La Reserva Federal de los Estados Unidos mantuvo los tipos de interés oficiales en el rango del 4,25 % al 4,50 %, ante la revisión de las previsiones de crecimiento y una inflación superior a la esperada. Las nuevas proyecciones prevén un crecimiento del PIB del 1,7% en 2025 (anteriormente 2,1%) y una inflación del PCE del 2,7% (anteriormente 2,5%). El presidente Jerome Powell volvió a insistir en la necesidad de mantener una política prudente ante la persistente incertidumbre en materia de política comercial y fiscal.

El Banco Central Europeo (BCE) redujo sus tres tipos de interés oficiales en 25 puntos básicos y el tipo de depósito en 2,50 %. La caída de la inflación (2,2 % en marzo) y el empeoramiento de las perspectivas económicas en la zona euro justificaron esta medida y subrayan la transición hacia una orientación monetaria más acomodaticia en general.

El Banco Nacional de Suiza (SNB) también redujo su tipo de interés de referencia en 25 puntos básicos hasta el 0,25 %. El motivo fue la inflación especialmente baja (0,3 % en febrero, el nivel más bajo en cuatro años) y un entorno macroeconómico en retroceso, agravado además por los conflictos comerciales globales. El SNB también reiteró su disposición a intervenir en el mercado de divisas si fuera necesario para garantizar la estabilidad de los precios.

Geopolítica

En marzo, la administración Trump anunció una nueva oleada de aranceles, incluido un gravamen del 25 % sobre todos los automóviles importados, con medidas «recíprocas» extendidas a varios socios comerciales. Estas decisiones avivaron las tensiones mundiales y suscitaron preocupaciones sobre posibles represalias, aumentando el temor a una desaceleración del comercio internacional. Además, los comentarios del presidente Trump sobre el mandatario ucraniano Zelensky y la posible revisión del acuerdo estratégico sobre tierras raras tensaron aún más las relaciones entre Estados Unidos y Ucrania, en un momento delicado del conflicto con Rusia.

La Unión Europea presentó el plan «Preparación 2030», destinado a reforzar la autonomía de defensa del continente, con el objetivo de movilizar hasta 800 000 millones de euros para 2030. Esta iniciativa, que contempla flexibilidad fiscal para los Estados miembros y nuevos instrumentos de financiación para proyectos militares conjuntos, responde a la creciente necesidad de fortalecer la preparación estratégica, especialmente ante las incertidumbres que rodean las relaciones transatlánticas.

Conclusiones

La asignación de la cartera se ha actualizado para reflejar una ligera infraponderación en renta variable, mientras que la asignación en bonos se ha reducido en términos de duración respecto al índice de referencia. El efectivo se mantiene en una posición de sobreponderación, en línea con el posicionamiento anterior. Los metales preciosos permanecen sin cambios, en sobreponderación, con el oro ofreciendo protección en un contexto de alta incertidumbre.

Ante la elevada volatilidad del mercado, consideramos esencial un seguimiento diario, ya que nos permite adaptar rápidamente la asignación en respuesta a dinámicas emergentes. Nuestra constante atención a los acontecimientos macroeconómicos y geopolíticos nos permite optimizar los rendimientos, equilibrar riesgos y garantizar una gestión de cartera tanto activa como reactiva.

Allocation

Liquidity

5_Percentage

 

Bonds

3_Percentage

 

Equity

3_Percentage

 

Precious metals & Commodities

5_Percentage

 

 

Geo-tactical allocation

Switzerland

3_Percentage

Western Europe ex Switzerland

5_Percentage

North America

3_Percentage

Latin America

4_Neutral_Percentage

Asia Pacific

5_Percentage

Top sectors

  1. Financials
  2. Consumer Discretionary
  3. Communication services

 

Market data (datos al 31.03.2025)

Equity

Bond + ccy

 

Interest rates

 

Comm + cryptos


Event calendar

ECO_EU

ECO_US

Legend

CPI: Consumer Price Index

GDP: Gross Domestic Product

FOMC: Federal Open Market Commitee

BOJ: Bank of Japan

FED: Federal Reserve System

EIB: European Investment Bank

BOE: Bank of England

SNB: Swiss National Bank

ZEW: Zentrum für Europeische Wirtschaftsforschung (Center for European Economic Research)

YoY: Year on Year

MoM: Month on Month

 


Disclaimer: El contenido de este documento es proporcionado por i Partners SA (en adelante iP) sólo con fines informativos y está destinado a uso interno. No constituye en modo alguno una oferta o recomendación para comprar o vender un valor o para realizar cualquier tipo de transacción. Tampoco constituye ningún otro tipo de asesoramiento, en particular para cualquier destinatario que no sea un inversor cualificado, acreditado, apto y/o profesional. Debe ser utilizado únicamente por su destinatario y no debe ser reenviado, impreso, cargado, utilizado o reproducido por ningún otro motivo. iP, no puede garantizar que la información contenida sea relevante, precisa o completa. Por lo tanto, iP y sus directores, funcionarios, empleados, agentes y accionistas no aceptan ninguna responsabilidad por cualquier pérdida o daño que pueda resultar del uso de la información aquí contenida. El contenido se dirige exclusivamente a los destinatarios que comprenden y asumen todos los riesgos implícitos y explícitos que conlleva. iP no asume ninguna responsabilidad por la idoneidad o inadecuación de la información, las opiniones, los valores o los productos aquí mencionados. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.