Skip to content
31 dic 2022 5 min read

Comentario Mensual Diciembre 2022

Index

En primer lugar, queremos desearles un Feliz Año Nuevo con la esperanza de que 2023 nos traiga mucha positividad, no sólo en los mercados financieros, sino también social y geopolíticamente.

 

Los mercados

El año que acaba de terminar ha sido un año muy peculiar y difícil en todos los sentidos, los mercados financieros han tenido rentabilidades negativas en todos los sectores tanto de renta variable como de renta fija; los principales índices bursátiles estadounidenses cierran el año con rentabilidades que son, S&P 500 de -19,4% Dow Jones -8,7% y Nasdaq -33,1%, convirtiéndose así en el peor año desde el final de la gran crisis financiera de 2008.

Las bolsas europeas terminan el año con rentabilidades que oscilan entre el -11,7% del Eurostoxx 50 y el -16,6% del SMI suizo.

Algo muy peculiar del año pasado fue el comportamiento negativo de los mercados de renta fija, que experimentaron su peor año en más de 30 años. La fuerte subida de tipos debida a la explosión de la inflación y a las políticas agresivas de los bancos centrales provocó fuertes caídas en los precios de los bonos mundiales, que llevaron a los bonos estadounidenses a perder entre un 13% y un 16%, mientras que los bonos europeos perdieron de media entre un 15% y un 18%.

Las caídas simultáneas de los precios de las acciones y los bonos aniquilaron cualquier posibilidad de una estrategia de diversificación del riesgo de la cartera para contener la negatividad de los mercados, y también tuvimos momentos en los que las carteras defensivas que se caracterizan por un bajo porcentaje de acciones y un alto porcentaje de bonos tuvieron un rendimiento significativamente más negativo que las carteras con una asignación predominante de acciones.

La economía

Desde una perspectiva macroeconómica, el crecimiento mundial disminuyó bruscamente en 2022 y mantiene una trayectoria de ralentización para 2023. La ralentización ha sido mayor en Europa, debido a la crisis energética, y en China, donde los problemas inmobiliarios y las restricciones políticas y de covid cero han tensado la economía. El comercio mundial ha disminuido al desinflarse los sectores de bienes globales en auge, mientras que la demanda de servicios sigue siendo boyante. Actualmente, las expectativas de crecimiento del PIB mundial para 2023 son de un crecimiento del 2,1 %, pero si pasamos a analizar las expectativas para los principales países vemos que para Estados Unidos se espera un tímido aumento del 0,3 % mientras que para la zona euro se espera un crecimiento en torno a cero con algunos países como Alemania viendo la cifra de crecimiento en el -0,6 %, por tanto, en recesión. En cuanto a la inflación, las expectativas son de un descenso significativo durante 2023, por término medio en los países del G8 se espera que la inflación se sitúe en torno al 4,5 %, con Estados Unidos registrando una cifra en torno al 4 %, Alemania un 6,5 % e Inglaterra un 7,2 %. Las políticas de los bancos centrales seguirán siendo restrictivas, pero creemos que ya se ha hecho todo lo posible y llegaremos al pivote en el primer semestre de 2023, tanto por parte de la Reserva Federal como del BCE.

Geopolítica

La situación entre Rusia y Ucrania ha experimentado en los últimos tiempos una preocupante escalada con enfrentamientos crecientes y el uso de armamento cada vez más devastador y, según algunos expertos, Rusia se está posicionando en las últimas semanas para luego lanzar una gran ofensiva en febrero. Así pues, la situación se deteriora y las tímidas esperanzas de un acuerdo de paz hace algún tiempo se desvanecen en estos momentos. Mientras tanto, en Oriente Medio han surgido otras situaciones tensas en Israel e Irán. El panorama global sigue siendo muy complicado y los indicadores de tensión política mundial se mantienen siempre en niveles elevados.

Conclusiones

Las expectativas para el primer trimestre de 2023 en los mercados de renta variable por el momento son de una fase de asentamiento, aunque esperamos que aumente la volatilidad, además creemos que para la estrategia 2023 será importante, más que la elección de países, la de sectores y empresas en los que invertir.

El sector de la renta fija, que ha sufrido importantes caídas, es muy atractivo con rendimientos que no veíamos desde hace años como consecuencia de las políticas expansivas de los bancos centrales; en este sector vemos buenas oportunidades para este año, especialmente en el sector de la deuda de empresas con buena calificación crediticia. Sin embargo, el mundo de la renta fija se verá muy influido por las políticas de los bancos centrales y los datos de inflación en los próximos meses.

Teniendo en cuenta las turbulencias que han afectado a las distintas clases de activos en los últimos meses, la idea de una cartera basada en una "Asignación Estratégica de Activos", es decir, una asignación predefinida entre renta variable y renta fija puede no parecer apropiada para algunos. Resulta tentador recurrir a intervenciones a corto plazo tratando de aprovechar las tendencias del mercado o las condiciones económicas modificando activamente la asignación de las carteras. Pero, como nos enseña la historia, hacerlo puede perjudicar a los inversores. Por lo tanto, creemos que una "Asignación Estratégica de Activos" es siempre una solución viable a medio y largo plazo.

 

Allocation

Liquidity

1_Percentage

 

Bonds

5_Percentage

 

Equity

5_Percentage

 

Precious metals & Commodities

5_Percentage

 

 

Geo-tactical allocation

Switzerland

5_Percentage

Western Europe ex Switzerland

6_Percentage

North America

1_Percentage

Latin America

1_Percentage

Asia Pacific

4_Neutral_Percentage

 

 

Top sector

  1. Energy
  2. Consumer Discretionary
  3. Materials

 

Market data

Equity3_01b

 

Equity3_02b

 

Screenshot 2022-12-22 at 09.25.50

 

Screenshot 2022-12-22 at 09.25.57


Event calendar

Screenshot 2022-12-22 at 09.42.05

 

Legend

CPI: Consumer Price Index

GDP: Gross Domestic Product

FOMC: Federal Open Market Commitee

BOJ: Bank of Japan

FED: Federal Reserve System

EIB: European Investment Bank

BOE: Bank of England

SNB: Swiss National Bank

ZEW: Zentrum für Europeische Wirtschaftsforschung (Center for European Economic Research)

YoY: Year on Year

MoM: Month on Month

 


Disclaimer: the content of this document is provided by i Partners SA (hereinafter iP) for information purposes only and is intended for internal use only. It does not in any way constitute an offer or recommendation to buy or sell a security or to carry out any type of transaction. Nor does it constitute any other type of advice, in particular to any recipient who is not a qualified, accredited, eligible and/or professional investor. It is to be used solely by its recipient and must not be forwarded, printed, uploaded, used or reproduced for any other reason. iP, cannot guarantee that the information contained herein is relevant, accurate or comprehensive. Accordingly, iP and its directors, officers, employees, agents and shareholders accept no responsibility for any loss or damage that may result from the use of the information contained herein. The content is intended solely for recipients who understand and bear all implicit and explicit risks involved. iP assumes no responsibility for the suitability or unsuitability of the information, opinions, securities or products mentioned herein. Past performance is no guarantee of future performance.