Index
Los mercados
Los mercados financieros ya habían descontado las medidas de los bancos centrales, por lo que no hubo ningún movimiento especial en las tasas a corto plazo, mientras que asistimos a un descenso de las tasas a medio y largo plazo, ya que los operadores empiezan a predecir un escenario de recesión ya en 2023, tanto en Estados Unidos como en Europa. En el frente de la renta variable el mes de octubre ha visto una recuperación de las cotizaciones y cierra con muy buen signo positivo, los informes trimestrales publicados hasta el momento han sido en su mayoría positivos y en muchos casos han superado las expectativas de los analistas, sólo en el ámbito tecnológico hemos visto resultados decepcionantes en algunas big caps como Amazon y Meta pero estas cifras decepcionantes han sido compensadas por los buenos datos de Apple por lo que incluso el Nasdaq ha podido cerrar el mes en positivo.
La economía
En el plano económico, el mes de octubre ha sido bastante movido por los datos de inflación publicados que han sido significativamente superiores a las expectativas de los analistas, de hecho, en Estados Unidos hemos tenido un nivel de inflación anual del 8,2% mientras que en Europa el nivel de inflación ha llegado al 10,7%, el nivel más alto en cuarenta años. La cuestión de la inflación se ha convertido ahora en el punto central de las políticas de los bancos centrales, que desde hace meses han adoptado políticas monetarias muy restrictivas con subidas de tasas de interés muy agresivas destinadas a combatir esta inflación. En este sentido, el Banco Central Europeo subió las tasas de interés de referencia durante el mes en un 0,75% hasta el 2% y la Reserva Federal también subió las tasas en un 0,75% hasta el 3,75% en su última reunión. Nuestra impresión es que, tras estos meses de subidas frenéticas, los bancos centrales podrían suavizar el ritmo de subidas por un momento para que podamos ver el impacto de estas medidas en la economía real en los próximos meses.
Geopolítica
El mes de octubre, desde el punto de vista geopolítico, marcó una pausa en la creciente dinámica de tensiones internacionales que se había manifestado a lo largo del periodo estival; la situación entre Ucrania y Rusia sigue siendo muy tensa, pero se vieron pequeños atisbos de apertura que podrían conducir a un diálogo entre ambas partes, mientras que en el frente asiático las tensiones entre China y Taiwán, afortunadamente, no tuvieron mayor desarrollo.
En Europa tuvimos la toma de posesión del nuevo gobierno en Italia y la dimisión de la primera ministra británica Liz Truss que, en apenas 42 días, se vio obligada a abandonar su cargo tras anunciar unas políticas de reforma fiscal que provocaron un gran terremoto financiero con el desplome de los precios del mercado de bonos británico. La dirección del país pasó a manos de Rishi Sunak, que anteriormente fue secretario del Tesoro.
Conclusiones
Las expectativas para los últimos meses del año son tímidamente positivas aunque en las próximas semanas tendremos citas muy importantes como, por ejemplo, las elecciones de medio término en Estados Unidos y una cumbre del G20 en Indonesia donde por primera vez Biden y Putin podrían reunirse y así abrir una mesa de negociación sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania. Como se ha dicho estadísticamente los últimos meses del año son meses positivos para los mercados financieros, por lo que esperamos una fase de recuperación tanto en los mercados de renta variable como en los de renta fija y por ello hemos aumentado y estamos aumentando nuestra asignación de inversiones. Dicho esto, en nuestra opinión, en primer lugar, sigue siendo fundamental la elección de los sectores en los que invertir y, a continuación, la selección de los valores con mayor potencial de crecimiento; nuestro trabajo de análisis e investigación se centra en estos dos puntos.
Allocation
Liquidity
Bonds
Equity
Precious metals & Commodities
Geo-tactical allocation
Switzerland
Western Europe ex Switzerland
North America
Latin America
Asia Pacific
Top sector
- Energy
- Health Care
- Consumer Discr.
Market data
Event calendar
Legend
CPI: Consumer Price Index GDP: Gross Domestic Product FOMC: Federal Open Market Commitee BOJ: Bank of Japan |
FED: Federal Reserve System EIB: European Investment Bank BOE: Bank of England SNB: Swiss National Bank |
ZEW: Zentrum für Europeische Wirtschaftsforschung (Center for European Economic Research) YoY: Year on Year MoM: Month on Month |
Disclaimer: the content of this document is provided by i Partners SA (hereinafter iP) for information purposes only and is intended for internal use only. It does not in any way constitute an offer or recommendation to buy or sell a security or to carry out any type of transaction. Nor does it constitute any other type of advice, in particular to any recipient who is not a qualified, accredited, eligible and/or professional investor. It is to be used solely by its recipient and must not be forwarded, printed, uploaded, used or reproduced for any other reason. iP, cannot guarantee that the information contained herein is relevant, accurate or comprehensive. Accordingly, iP and its directors, officers, employees, agents and shareholders accept no responsibility for any loss or damage that may result from the use of the information contained herein. The content is intended solely for recipients who understand and bear all implicit and explicit risks involved. iP assumes no responsibility for the suitability or unsuitability of the information, opinions, securities or products mentioned herein. Past performance is no guarantee of future performance.