Comentario - i Partners SA

Comentario Mensual Septiembre 2025

Escrito por i Partners | 01 oct 2025

Index


Mercados

Septiembre de 2025 confirmó el impulso positivo de los mercados bursátiles globales, con nuevos máximos históricos en Estados Unidos y ganancias generalizadas en Asia, mientras que en Europa el avance fue en general positivo, aunque desigual. En Estados Unidos, el S&P 500 subió 3,5 % y se acercó a los 6700 puntos, el Dow Jones ganó 1,9 %, mientras que el Nasdaq 100 sobresalió con un alza de 5,4 %.
En Europa, el Eurostoxx 50 cerró con una subida de 3,3 %, el DAX alemán se mantuvo prácticamente sin cambios (-0,1 %) y el SMI suizo retrocedió 0,6 %.
En Asia, el Nikkei 225 avanzó 5,2 % y alcanzó nuevos máximos, mientras que en China el CSI 300 sumó 3,2 %. Hong Kong destacó con un incremento de 7,1 %.

El oro cerró septiembre en 3'858,96 dólares por onza (+11,9 % en el mes, +47,4 % en lo que va del año), impulsado por la debilidad del dólar y la baja de las tasas de interés, factores que reforzaron su atractivo como activo refugio. El metal precioso alcanzó así nuevos máximos históricos, registrando una de las alzas mensuales más pronunciadas de los últimos años.

En el frente cambiario, el dólar volvió a debilitarse en septiembre: el EUR/USD subió 0,4 % a 1,173 (+13,5 % en lo que va del año), mientras que el USD/CHF cayó 0,5 % a 0,796 (+14,2 % en lo que va del año), con el franco aún respaldado por su papel de moneda refugio.
Entre las criptomonedas, el bitcoin avanzó 5,1 % hasta 114'641 dólares (+22,3 % en lo que va del año). En contraste, el ethereum retrocedió 5,8 % hasta 4'195 dólares, aunque mantiene una ganancia de 23,8 % en lo que va del año.

A pesar del repunte de los mercados bursátiles, el entorno sigue siendo frágil: en Estados Unidos, la posibilidad de un cierre del gobierno a finales de septiembre reavivó los temores de una parálisis que podría retrasar la publicación de datos macroeconómicos y afectar la confianza de los inversionistas. En el ámbito comercial, la administración estadounidense también anunció planes de ampliar los aranceles a sectores clave, como el farmacéutico y el de dispositivos médicos, lo que aumentó la preocupación en Europa y Suiza, ambos exportadores importantes en estos rubros.

Economía

En su reunión del 16 y 17 de septiembre, la Reserva Federal realizó su primer recorte de tasas de 2025, situando el rango objetivo entre 4,00 % y 4,25 %, en respuesta a las señales de debilitamiento del mercado laboral y a las persistentes presiones inflacionarias. Al mismo tiempo, el vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, advirtió que el mercado laboral muestra signos de tensión y que el banco central deberá calibrar con cautela sus próximos movimientos.

En el ámbito macroeconómico, el riesgo inminente de un cierre del gobierno estadounidense ha contribuido a elevar la incertidumbre, con la posibilidad de retrasar la publicación de datos clave que guían las decisiones de la Fed. Además, las tensiones comerciales siguen presentes: el gobierno anunció nuevos aranceles —entre ellos a vehículos pesados y medicamentos patentados— que entrarán en vigor en octubre, aumentando los riesgos para las cadenas de suministro globales y para los países europeos con una fuerte exposición en el sector sanitario.

En el frente europeo, el Banco Central Europeo mantuvo su tasa de depósito en 2,00 % en septiembre, reafirmando su enfoque de “reunión por reunión”. La presidenta Christine Lagarde subrayó la importancia de los datos sobre inflación y crecimiento, mientras que el repunte de la inflación en la eurozona hasta 2,2 % añadió incertidumbre sobre los próximos pasos de política monetaria. Las fricciones comerciales con Estados Unidos y los riesgos políticos ligados a la presidencia de Trump también añadieron presión a las perspectivas de la región.

Geopolítica

En Medio Oriente, septiembre estuvo marcado por la diplomacia con la presentación de un plan de paz entre Estados Unidos e Israel que proponía un alto el fuego y una fase de transición bajo supervisión internacional. Israel lo acogió como base para la negociación, pero varios países árabes expresaron reservas por la falta de una perspectiva clara de un Estado palestino, lo que puso en evidencia profundas divisiones aún sin resolver.

En el frente ucraniano, la guerra sigue lejos de una solución. En septiembre, Rusia intensificó su ofensiva con uno de los bombardeos más intensos desde el inicio del conflicto, atacando Kiev y otras ciudades con cientos de drones y misiles y ocupando más territorio. La caída de drones rusos en Polonia encendió las alarmas en Varsovia y Bruselas, reavivando las tensiones con la OTAN ante el riesgo de que el conflicto se extienda más allá de las fronteras de Ucrania. Al mismo tiempo, Kiev continuó atacando infraestructuras energéticas y logísticas dentro de Rusia, mientras aumenta la preocupación de que los esfuerzos diplomáticos internacionales sigan siendo insuficientes para lograr una desescalada significativa.

En Asia, las tensiones entre China y Taiwán se mantuvieron elevadas. En septiembre, Pekín reafirmó su postura firme sobre la integridad territorial, mientras que Taipéi y sus aliados advirtieron del creciente riesgo de desestabilización en el estrecho, subrayando su papel como uno de los principales focos geopolíticos del mundo.

Conclusiones

En septiembre mantuvimos el posicionamiento de nuestra cartera, conservando la sobreponderación en renta variable y la preferencia geográfica por Europa frente a Estados Unidos. Nuestra posición en oro se mantuvo ligeramente sobreponderada, en línea con los meses anteriores. En renta fija, mantuvimos las posiciones sin cambios relevantes, con duraciones ligeramente por debajo de los niveles de referencia, lo que consideramos ofrece el mejor equilibrio entre riesgo y rentabilidad.

En nuestra opinión, la volatilidad probablemente seguirá elevada en las próximas semanas, impulsada por la persistente incertidumbre política y económica global. En Estados Unidos, el riesgo de un cierre federal y el primer recorte de tasas por parte de la Reserva Federal generaron fluctuaciones en los mercados, mientras que la administración Trump anunció nuevas medidas arancelarias contra Europa y amplió los aranceles a sectores clave, como el farmacéutico. Al mismo tiempo, el conflicto en Ucrania se intensificó con ataques rusos más frecuentes, y el incidente con drones en Polonia reavivó las tensiones con la OTAN. En el estrecho de Taiwán, Pekín reafirmó su línea dura, subrayando que la zona sigue siendo uno de los principales focos geopolíticos mundiales. Esta combinación de factores resalta la necesidad de mantener un enfoque flexible y disciplinado en la gestión de carteras, preparado para ajustar rápidamente la asignación de activos ante escenarios en rápida evolución.

Allocation

Liquidity


 

Bonds

 

Equity

 

Precious metals & Commodities


 

 

Geo-tactical allocation

Switzerland

Western Europe ex Switzerland

North America

Latin America

Asia Pacific



Top sectors

  1. Information Technology
  2. Financials
  3. Industrials

Market data (datos al 30.09.2025)

 

 

 


Event calendar

Legend

CPI: Consumer Price Index

GDP: Gross Domestic Product

FOMC: Federal Open Market Commitee

BOJ: Bank of Japan

FED: Federal Reserve System

EIB: European Investment Bank

BOE: Bank of England

SNB: Swiss National Bank

ZEW: Zentrum für Europeische Wirtschaftsforschung (Center for European Economic Research)

YoY: Year on Year

MoM: Month on Month

 

Disclaimer: El contenido de este documento es proporcionado por i Partners SA (en adelante iP) sólo con fines informativos y está destinado a uso interno. No constituye en modo alguno una oferta o recomendación para comprar o vender un valor o para realizar cualquier tipo de transacción. Tampoco constituye ningún otro tipo de asesoramiento, en particular para cualquier destinatario que no sea un inversor cualificado, acreditado, apto y/o profesional. Debe ser utilizado únicamente por su destinatario y no debe ser reenviado, impreso, cargado, utilizado o reproducido por ningún otro motivo. iP, no puede garantizar que la información contenida sea relevante, precisa o completa. Por lo tanto, iP y sus directores, funcionarios, empleados, agentes y accionistas no aceptan ninguna responsabilidad por cualquier pérdida o daño que pueda resultar del uso de la información aquí contenida. El contenido se dirige exclusivamente a los destinatarios que comprenden y asumen todos los riesgos implícitos y explícitos que conlleva. iP no asume ninguna responsabilidad por la idoneidad o inadecuación de la información, las opiniones, los valores o los productos aquí mencionados. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.